Thursday, March 30, 2006

La Nueva Salud Pública

DESAFIOS Y CONCEPCIONES DE LA SALUD PUBLICA.

La Salud Pública se ha entendido de diferentes formas y no se pretende en este ensayo debatirlas en toda su amplitud, sino dejar sentada la posición de varios autores sobre el tema. Queremos sólo sustentar que, para este propósito, salud pública es, para decirlo con las palabras del salubrista latinoamericano doctor Gustavo Molina: "la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud. Pero en 1990, Milton Terris nos propuso una nueva definición de esta disciplina que establece: "La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la estructura social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
Pero a pesar de la aparente precisión de estas definiciones, el término Salud Pública está cargado de significados ambiguos. En su historia han sido particularmente prominentes cinco connotaciones. La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es, el sector público. El segundo significado es un tanto más amplio, pues incluye no sólo la participación del gobierno sino la de la comunidad organizada, es decir, el "público". El tercer uso identifica la Salud Pública con los llamados "servicios no personales de salud", es decir, aquéllos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo, el saneamiento) o a la colectividad (por ejemplo, la educación masiva para la salud) y que por lo tanto no son apropiables por un individuo específico. El cuarto uso es una ampliación del tercero, en tanto se le añaden una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los programas de atención materno infantil). Por último, a menudo se usa la expresión "problema de salud pública", sobre todo en el lenguaje no técnico, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad dentro de una comunidad.
Se describe el surgimiento y la evolución histórica de las categorías: Medicina Clínica, Salud Pública, Medicina Social y otras. Se señala el interés de varios autores en precisar cuál de ellas debe ser integradora de las demás, prevaleciendo el criterio de señalar como tal a Salud Pública. Ella surge con el nombre de Higiene Pública y, a causa de la amplitud e importancia que progresivamente va tomando, se reconoce, ya en el siglo XIX, el término Salud Pública y desde la primera parte del presente siglo como Ciencia Social Integradora de múltiples disciplinas, cuya esencia es la salud de la población.
En octubre de 1991, en la ciudad de New Orleans, Louissiana, EUA, la OPS-OMS reunió un grupo de consulta, integrado por 11 expertos, con el fin de analizar la situación y las tendencias sobre la teoría y práctica de la Salud Pública. Analizaron además los problemas que enfrentan las Escuelas de Salud Pública, los sistemas o modelos de servicios, las condiciones de salud y además, actualizaron las ideas sobre la categoría de salud, acercándose a un consenso en cuanto a definiciones y aspectos conceptuales de la Salud Pública como ciencia abarcadora e integradora.
Llegar a una aproximación o a un acuerdo en nuestro medio, es importante desde los puntos de vista teórico-práctico y didáctico e, incluso, histórico, político y social. Por eso, en un momento donde para hablar de lo mismo, afloran o se multiplican conceptos que crean confusión, es necesario el análisis, al menos, para llegar a un consenso.
Características de la Salud Pública como ciencia:
Con el transcurso del tiempo todavía existe una gran confusión
La Salud Pública se considera hoy como una ciencia que cumple con los preceptos fundamentales de cualquier ciencia, a saber:
Objeto de Estudio: La salud de la población, la respuesta de la sociedad a los problemas de salud.
Sujetos de la Salud Pública: El ser humano en sus diferentes esferas.
Campos de la SP
Los campos de la ciencia Salud Pública están intervinculados dialécticamente y son: la investigación, docencia y práctica de la Salud Pública.

Investigación: Para la producción de nuevos conocimientos, tanto del estado de salud de la población y sus componentes, como de sus determinantes: el modo y los estilos de vida, el medio ambiente natural, los servicios de salud y los factores biogenéticos, así como de las respuestas de la sociedad a los problemas de salud.
Docencia: Para la reproducción y enseñanza de los nuevos conocimientos en todos los niveles, tanto en pregrado como en posgrado, manteniendo la educación continuada en el estudio de las disciplinas más importantes y puntuales que la integran. La educación o capacitación es una de las tareas más importantes. Al graduarse se le considera como un especialista o profesional de la Salud Pública y que tradicionalmente se ha denominado como salubrista o sanitarista.
Práctica: respuesta y acciones organizadas de la sociedad para dar solución a los problemas y necesidades de salud de los individuos y población. Necesidad de estudiar y aplicar las Reformas de los Sistemas y de nuevos modelos, y su perfeccionamiento. Las reformas son consideradas como procesos de cambios estructurales profundos en lo político, lo técnico y lo administrativo, para lograr a mediano o largo plazo, la cobertura de servicios de salud para la población y lograr: equidad, solidaridad, universalidad, integridad, participación, descentralización.11 Para la práctica, la Salud Pública es imprescindible en el cumplimiento de algunos componentes fundamentales, así para la práctica es importante tener en cuenta algunos componentes fundamentales:
La Salud Pública es una ciencia multidisciplinaria y de amplio alcance.
El enfoque de la atención es individual y colectivo, poblacional.
La salud y enfermedad se consideran como un proceso determinado por múltiples causas.
Incluye el ambiente físico, químico, biológico y el social.
Orientación integral: Prevención primaria, secundaria y terciaria; y primordialmente de la promoción y prevención de enfermedades.
A pesar de que la mayoría de los autores están de acuerdo con lo anteriormente apuntado, persisten inquietudes y existen otros científicos, por ejemplo, en Latinoamérica, que continúan profundizando sobre el tema. Por eso es necesario seguir indagando más sobre la Salud Pública y su aplicación a la mejoría de las grandes mayorías como en el Perú donde la mayor parte de la medicina es recuperativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
la crisis de la salud pùblica
Juan Giaconi Gandolfo. Los desafíos de la salud pública. Boletín de la Esc. De Medicina. P. Universidad Católica de Chile 1994.
Juán Cardona Osorio. La salud publica en período de crisis. Revista Cubana Medicina Integral, 1998.
Carlos Alvarez-Dardet. La salud pública, el estado y la medicina ¿amistades peligrosas?. Departamento de Salud Pública. Universidad de Alicante.
Juan Fernando Martínez Navarro. La epidemiología en el pensamiento científico. Rev. Sanitaria Higiene Pública, 1992.
Universidad nacional Mayor de San Marcos, Departamento Académico de medicina Preventiva y Salud Pública. Salud Comunitaria. Marzo 2000.